Tests de este mes Tests anteriores Revista Todo Guitarra y Bajo
Understanding and Crafting the Mix


The Art of Recording
Autor: William Moylan
Editorial: Focal Press

Primera impresión
Cuando comencé a pasar las hojas del libro, llamaron mi atención los numerosos gráficos con representaciones. Gráficos de ejes X-Y; representaciones de campo estéreo; líneas de tiempo, y otros diagramas. Aunque todos conocemos esas denominaciones, la forma cómo el autor las utiliza es novedosa y responde al sistema utilizado en el libro para estudiar una producción de audio.
En la introducción, el autor comenta que los análisis no hacen uso de términos que habitualmente los músicos utilizan para denominar a ciertas características del sonido, debido a que esa forma de llamar a los diferentes elementos es subjetiva y no permite establecer una comunicación precisa entre personas que intentan hablar de sonido.
El método evita utilizar opiniones personales, y se basa en el campo físico del sonido, y la forma en cómo éste es percibido por el oyente al escuchar música.
La idea detrás de este método es permitir que las personas puedan compartir información de manera precisa al hablar de sonido, y lograr plasmar con total claridad sus ideas en una grabación.

Resumen del contenido
La primera parte del libro está compuesta por tres capítulos cuyo resumen menciono a continuación.
En el primer capítulo el autor aborda el tema de la percepción que las personas tienen del sonido, y las implicaciones que el sonido percibido provocan en la mente del oyente.
Dentro de esta parte inicial se tratan en profundidad las dimensiones físicas del sonido: frecuencia, volumen, duración, timbre y espacio de audición.
Resulta de especial interés la sección dedicada al análisis sobre ubicación o localización del sonido, en donde el autor describe los rangos de frecuencia más/menos localizables, tomando en cuenta su ubicación física en el medio (adelante, atrás, al frente, a los lados, etc.).
El segundo capítulo se enfoca en la teoría que trata los elementos estéticos y artísticos presentes en una grabación, planteando una vinculación con las dimensiones físicas antes descriptas.
Las menciones comienzan con la consideración del parámetro Pitch y cómo éste toma cuerpo en elementos estéticos como melodías, armonías, efectos de vibrato; sólo por mencionar algunos elementos. Quiero mencionar que el término Pitch no sólo hace referencia a la afinación de un sonido, es decir que se encuentre o no dentro de tono, sino también a todo el espectro de frecuencias dentro del campo de audición humana.
Continúa con vinculaciones entre el parámetro intensidad y su evidencia en las grabaciones durante el control de dinámica, relaciones de niveles, tremolo, etc.
En cada caso, el material hace referencia a las grabaciones de apoyo que se encuentran en el CD que acompaña la edición del libro; y también apela a grabaciones de The Beatles para ejemplificar con casos reales los conceptos que el autor desarrolla minuciosamente.
Destaco la sección en donde se cubren las propiedades del espacio en donde se realiza una grabación, y cómo el técnico/productor puede alterar esas características para ubicar esa grabación en otro ambiente general (la canción o pieza musical).
Dentro del tercer capítulo el texto considera al mensaje musical y al oyente, y la relación que se plantea entre ambos integrantes de esta pareja. Al considerar el mensaje musical, se realizan análisis sobre la forma musical de una pieza y su estructura, y la manera cómo el oyente recibe ese mensaje. Al mismo tiempo, vuelve sobre el tema del capítulo anterior para establecer vinculaciones con los elementos artísticos presentes en una grabación.
En diferentes secciones el autor recurre a líneas de tiempo en donde representa gráficamente la forma y estructura de canciones, imaginarias, y conocidas como el caso de “Every little thing”, de The Beatles,  en la versión original y el “cover” interpretado por el legendario grupo Yes, en el año 1969. Con dos representaciones sencillas, colocadas una encima de la otra, el lector puede comprender las diferencias entre ambas versiones, más allá de tratarse de la misma canción.
Este tercer capítulo se cierra analizando al oyente y todos los elementos que entran en consideración, tales como conocimiento, experiencia, expectativas, audición pasiva/activa, condiciones del mecanismo de audición, entre otros.
El cuarto capítulo abre la segunda parte del libro en donde se presenta el sistema antes comentado, destinado a la evaluación objetiva del sonido, dejando de lado cuestiones y términos subjetivos como “brillante”, “metálico”, “oscuro”, “vivo”, etc.
El sistema desarrolla las habilidades de audición del lector, y constituye el fundamento para una comunicación efectiva sobre el tema.
El capítulo cuatro muestra por qué los profesionales necesitan evaluar sonido, y la manera habitual cómo se plantea una comunicación al respecto; por ejemplo la manera como un productor dialoga con la banda o el técnico de grabación acerca de las características de sonido de una producción.
El capítulo número cinco inicia la presentación concreta del sistema planteado, con la implementación de gráficos del tipo X-Y para la representación de elementos aislados, o bien, de conjunto de elementos como por ejemplo, la evolución de los diferentes instrumentos dentro de una canción o sección de la misma.
Un ejemplo muy sencillo de la utilización de unos de estos gráficos se presenta al evaluar la instrumentación de la canción “She said She said”, de The Beatles. Aplicando un gráfico de tipo X-Y con su eje horizontal representando los compases de la canción, y con el eje vertical mostrando todos los elementos de sonido presentes en la composición, el autor puede representar la aparición de cualquier instrumento o sonido en el compás preciso de la canción.
Los capítulos siguientes – 6, 7, 8 y 9 – presentan análisis de cada uno de los elementos artísticos detallados en la primera parte del libro. En estos capítulos encontramos representaciones gráficas en donde se muestran los resultados de cada análisis considerando cuestiones directamente relacionadas con la identificación de frecuencias; el reconocimiento de variaciones en la intensidad de volumen; modificaciones de sonido o timbre; y las características del espacio o ambiente utilizado en la grabación.
El autor menciona, por ejemplo, que en lo que respecta a la evaluación de los elementos relacionados con entonación, la persona encargada de realizar la grabación debe ir más allá de los conceptos tradicionales de melodía y armonía. Una apreciación precisa de la afinación le permitirá reconocer zonas o bandas de frecuencias conflictivas para actuar en consecuencia.
Por supuesto, el texto brinda ejercicios sencillos pensados para mejorar la capacidad para reconocer frecuencias.
Resultan muy interesantes los gráficos con las representaciones de las formas de las melodías analizadas; así como también aquellos en donde el autor representa modificaciones de volumen, de sonido y de espacio.
Cabe mencionar que para llegar a representar los gráficos de evolución del sonido o timbre, según se trata en el capítulo ocho, hay que tener un grado bastante avanzado en el desarrollo del reconocimiento de frecuencias. El lector debe ejercitarse, según menciona el autor, para aprender a reconocer los elementos de frecuencia presentes en una señal; sólo de esa manera estará en condiciones de evaluar las características de timbre de un determinado instrumento o sonido de una grabación.
Antes de iniciar la tercera parte del libro, el autor presenta en el capítulo diez el resultado de todos los análisis realizados en los capítulos anteriores, y la forma en cómo debe utilizarse esa información.
La tercera parte del material está dedicada al arte de la fabricación de una mezcla y cómo dar forma al sonido, y cómo utilizar el proceso de grabación de manera creativa. De acuerdo a las palabras del autor, y en base a los ejemplos tomados, el propósito de esta tercera parte es estimular al lector a utilizar el estudio, o más precisamente, el proceso de grabación de manera creativa.
El lector no encontrará indicaciones o métodos paso a paso para realizar una determinada tarea; tampoco el texto es un manual de instrucciones para aprender a manejar una determinada parte del equipo; la intención del autor es provocar en el lector, el despertar a los procesos creativos que pueden conseguirse utilizando los elementos de grabación. También, en palabras del autor, el lector sabrá como evaluar las técnicas y dispositivos de grabación para aplicarlos y construir así una mezcla expresiva.
Desde el capítulo doce hasta el catorce, el lector comprenderá que aquello que el autor está mostrando son implementaciones y descripciones prácticas de los análisis de los elementos realizados en la segunda parte del libro. Por ejemplo, en el capítulo trece, donde se tratan los materiales para realizar el proyecto, se muestran patrones polares y gráficos de respuesta a la frecuencia, entre otros elementos, de los micrófonos disponibles en el estudio, con el objetivo de crear y obtener diferentes escenarios de tono y ambiente.
Dentro del capítulo catorce el lector ingresa en las consideraciones a tener en cuenta durante el proceso de creación de la mezcla. Como antes mencioné, no encontramos directivas de ecualización para determinados sonidos; asignación de efectos; programación de procesadores de efectos, etc.; aquí encontramos una serie de consideraciones que ayudarán en el momento de empezar a mezclar el proyecto. Por ejemplo, al considerar el proyecto como una unidad, toma crucial importancia para la mezcla, el mensaje que se desea transmitir con las letras. Con esa visión integradora, el responsable de la grabación, puede elegir colocar la voz en un determinado ambiente para lograr intimidad, o provocar cualquier otro tipo de sensación en el oyente. Lo mismo sucede con el resto de los instrumentos, cuando se considera qué papel deberían cumplir dentro de esa canción.
El último capítulo aborda los métodos de grabación multipistas y directo a cinta estéreo, además de algunas ideas generales para aplicar en la etapa de masterización.

Comentarios finales
Sin dudas, este libro destaca la tarea de la persona encargada de realizar la grabación, mencionando en varias ocasiones, que su trabajo es una actividad artística y no simplemente técnica.
Understanding and Crafting the Mix – The Art of Recording marca las diferencias entre las posibilidades que se pueden obtener al grabar dentro de un estudio, y aquellas logradas en una grabación en vivo.
Los análisis de canciones conocidas de The Beatles permiten que el lector comprenda cuánto de creatividad se “esconde” dentro de una grabación. El autor incentiva al lector a descubrir características similares en otras grabaciones, y a implementarlas en sus creaciones.
Mientras otros excelentes libros están cargados con datos, procedimientos o descripciones técnicas para aplicar en el momento de la mezcla, este texto se presenta como un alternativa que busca despertar en el lector la comprensión de todos los elementos que entran en juego al llevar adelante una grabación. Antes de girar una perilla de una consola debemos conocer con exactitud que estaremos logrando en el oyente con esa acción; eso es precisamente el propósito de este excelente y recomendable texto.
 
Más información
www.elsevier.com

 

www.guitarraonline.com.ar
Webmasters: Pablo pablo@guitarraonline.com.ar
Marcelo Roascio mroascio@guitarraonline.com.ar
Publicidad: Laura Goldar lauragoldar@gmail.com